Las editoriales intentan dar una segunda vida a los libros publicados justo antes del Coronavirus

  • Muchas editoriales remodelan y avanzan en su catálogo editorial, pero intentan reforzar la comunicación de los libros que se publicaron justo antes del Coronavirus.
  • La Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) insiste en la importancia de que el Gobierno adopte medidas para reactivar el consumo, como la compra de libros para bibliotecas públicas o el bono-libro.

Los libros olvidados

Antes de que se declarase el estado de alarma en toda España, el pasado 15 de marzo, hubo álbumes y novelas que no pudieron disfrutar de su espacio y su tiempo en las librerías. No hubo presentaciones, ni firmas de ejemplares, ni charlas en colegios. Nada. Solo la promoción que se pudo hacer de ellos a través de las redes sociales.

Es el caso de “Érase dos veces el barón Lamberto”, de Gianni Rodari, y que la editorial Kalandraka ha rescatado en el año de su centenario, o “Si te pica un mosquito”, de Jordi Gastó y Christian Inaraja, ambos publicados en marzo. “Hemos recordado estos títulos en nuestro último boletín, para que también se tengan en cuenta”, explican desde la editorial, pero poco más se puede hacer por ellos.

Lo mismo le ocurre a la editorial Libros del Zorro Rojo. Ellos publicaron novedades la misma semana en que se decretó el estado de alarma. “El vendedor de felicidad” salió a la venta el cuatro de marzo y “Muñeco de barro” el día once, “a este casi le costó llegar a las librerías”, afirman desde la editorial. Ellos, al igual que han hecho en Kalandraka, van a darles visibilidad otra vez, “vamos a reforzar la comunicación de estos dos títulos, pero no como si los volviéramos a sacar porque, sí, Zorro Rojo tiene que tirar adelante.

Apoyo al sector del libro

Las librerías, como os conté en este artículo, son una de las grandes afectadas por la pandemia, pero las editoriales, también. Según la Asociación Galega de Editoras (AGE), las pérdidas del libro en Galicia serán, como mínimo, de un 30% en la facturación. “Se estimó que, entre marzo y abril, las editoriales gallegas dejaron de facturar cuatro millones de euros de los veinticinco millones anuales que representa el total de ventas del libro galego”, afirman desde la editorial Kalandraka.

El Covid-19 ha hecho que las editoriales den un cambio drástico a todo su plan editorial anual. Anulando presentaciones o retrasando novedades. Eso es lo que le ha pasado a Libros del Zorro Rojo. Ellos tenían previsto publicar en mayo un libro de la última ganadora del Premio Hans Christian Andersen 2020, “Disfraces”, de la ilustradora Albertini, pero han tenido que retrasar su publicación a mediados de junio.

Cambio en el calendario

La editorial Grupo Edebé también ha tenido que cambiar su calendario editorial. “En total han sido siete novedades, seis de las cuales llegan con un mes de retraso y una se aplaza a la campaña de Navidad”, explican desde la editorial. Algunos de los títulos afectados son “La hermandad del ataúd”, de Jesús Cañadas, “Curso intensivo para hacerse rico”, de Roberto Aliaga o “Desobediente de repente”, de Sara Cano. Concretamente éste, la segunda parte de las aventuras de Marta Chacras, a quien podéis conocer aquí, en nuestro canal de Youtube, tenía que haberse publicado a principios de mayo y se ha retrasado hasta finales de mes. Desde la editorial aseguran que no han calculado cuánto van a suponer las pérdidas, “pero es evidente que será difícil recuperar la facturación de estos dos meses”.

La importancia de los colegios

Ferias del libro, presentaciones, firmas de ejemplares, cuentacuentos… todo ha quedado suspendido. Actos que no solo representan un ingreso para editoriales, autores, librerías, sino que acerca la literatura al público. Y algo básico también para la industria del libro y en lo que coinciden la editorial Kalandraka y Edebé: las charlas en los colegios.

A finales de marzo se tenía que haber entregado el XII Premio Ciudad de Orihuela de Poesía para Niñas y Niños al autor segoviano David Hernández Sevillano, por su poemario “Arbolidades” y que cuenta con ilustraciones de Marta Mutuberria. Un evento con toda la comunidad escolar de Orihuela en homenaje a la figura de Miguel Hernández. “Es otra de las tristes cancelaciones motivadas por la pandemia. Este poemario, que habría sido una novedad en abril con la primavera recién estrenada, siendo además un libro de temática vinculada a la naturaleza, saldrá ahora en junio”, apuntan desde Kalandraka.

Medidas urgentes

La Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) asegura que “se ha perdido un trimestre de la facturación”. La Asociación de Cámaras del Libro en España (FEDECALI), a la que pertenece la FGEE, ha hecho una estimación de los efectos que podría tener esta situación sobre el sector del libro y afirma que «las pérdidas estarían entorno a los 1.000 millones de euros. 800 en el mercado interior y 200 en el exterior», explican mediante email. “Por esta razón es por la que se insistido en la importancia de que se adopten medidas para paliar la situación porque a quienes va a afectar, sobre todo, es a las pequeñas y medianas empresas, que representa más del 80% del sector”.

A principios de mayo, la FGEE valoraba en un comunicado las medidas aportadas por el Gobierno para el sector cultural como insuficientes, en referencia al paquete de 75 millones de euros de los cuales solo cinco iban destinados al sector del libro. En el comunicado, volvían a demandar peticiones como las compras públicas de libros destinados a bibliotecas públicas, universitarias y escolares o un bono-libro para reactivar el consumo de libros. Medidas de las que todavía no han tenido respuestas.

Objetivo marcado

Mientras tanto, el sector editorial continúa trabajando para que las novedades que no pudieron disfrutar de su vida en las librerías en marzo no se olviden, pero con la mirada puesta en las novedades a partir de ahora.

Muchas de las editoriales han mantenido su actividad en las redes durante el confinamiento a través de charlas con autores, como el Grupo Edebé en su cuenta de Instagram; recordando los libros que se publicaron antes de la pandemia, como el que hizo Estrella Borrego, editora de Libros del Zorro Rojo, con “Gisela de cristal” también en Instagram y las narraciones de “Cuentos contados” en el canal Kalandraka TV, una manera de “acompañar a las familias y proporcionar recursos de apoyo a los docentes durante el tiempo que hemos permanecido en casa”, explican desde Kalandraka. Acciones destinadas a mantener la literatura viva y presente en la vida de millones de niños y niñas que han podido disfrutar de los cuentos desde casa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *