Llanos Campos: “La «siembra» que hacen los autores de literatura infantil y juvenil es básica para crear un hábito lector”

Esta semana invitamos a merendar a Llanos Campos, la autora de sagas literarias tan conocidas como “La Reina Negra” o “El tesoro de Barracuda”. Una escritora que comenzó, y continúa, en el mundo del teatro, escribiendo y dirigiendo, y que publicó su primer libro por casualidad. “Escribí “El tesoro de Barracuda” de una obra de teatro que yo estaba haciendo y que también había escrito y había una parte que era una historia de piratas que me gustó continuarla. Acabó siendo una novela y como no conocía a nadie en el mundo editorial, ni sabía a quién dirigirme ni cómo hacerlo, pensé: “lo presento a un premio y que lo lean” y así salió. Ha sido todo un poco producto del azar.”

Llanos Campos presentó su primer manuscrito al premio “El Barco de Vapor” en 2014 y lo ganó. Eso le permitió entrar “por la puerta grande”, como ella misma afirma, en el mundo de la literatura infantil y juvenil, un género cada vez más en alza y le “ha posibilitado seguir escribiendo”. A esa novela le siguió “Barracuda en el fin del mundo”, “Barracuda, el rey muerto de Tortuga”, “El viaje del gato y la tostadora”, “La Reina Negra” y la segunda parte de esta saga, “Los caminos de la sangre”. Una carrera literaria que compagina con la escritura y dirección de obras de teatro.

Escribir obras de teatro y novelas “no es tan distinto”, me cuenta a la salida de una firma en el parque del Retiro, en Madrid, durante la Feria del Libro. “Como también dirijo escénicamente, conforme lo voy escribiendo lo veo como si estuviera viendo un espectáculo o una película”.

La historia de Tamiel

Sentadas en un banco, hablamos de su trayectoria encima y detrás de las tablas de un escenario. De sus comienzos inesperados en el mundo de la publicación de novelas y de su última saga, “La Reina Negra”, una novela repleta de aventuras de la que os hablé en este vídeo “Libros jóvenes”, en nuestro canal de Youtube. “En mis novelas se nota mucho que yo escribo teatro porque le doy mucha importancia a los diálogos”. Y, a parte de la historia, eso es una de las cosas que más engancha de esta novela.

Conocí a Llanos Campos en persona durante la celebración de los últimos premios SM. Por entonces, yo estaba terminando de leer “La Reina Negra” y le pedí poder hacer una entrevista cuando volviera a Madrid, porque ella vive en Albacete. Siempre he dicho que conocer a los autores y los ilustradores en persona tiene muchas ventajas, entre ellas, poder descubrir de primera mano cómo nacieron sus textos. Y eso pasó con la historia de Tamiel a la que yo estaba tan enganchada.

“Es muy difícil hablar sin estropear el argumento”, explica Llanos. “Yo leí en un artículo sobre los evangelios apócrifos, que son los evangelios que la Iglesia no eligió. Hay muchos evangelios escritos, la Iglesia católico aceptó cuatro, que son los que tenemos en la Biblia y el resto son apócrifos, que se supone que no son oficiales. Estos evangelios apócrifos cuentan más o menos la misma historia que el resto de los evangelios, pero con muchos matices muy diferentes e incluso hablan de historias que no se cuentan en la biblia. Yo leí que a nosotros en la tradición católica nos enseñan que Dios tenía un ángel favorito, Luzbel, que este ángel lo desobedeció y fue al que arrojó al infierno y lo convirtió en un demonio. Pero en uno de los evangelios apócrifos se cuenta esta historia y se cuenta por qué.” Y hasta aquí podemos contaros. El resto, os recomiendo que lo leáis en la novela de “La Reina Negra”.

Su protagonista es Tamiel, una princesa de la Edad Media que no está dispuesta a casarse con quien su padre decida. Una mujer fuerte, valiente, con unas convicciones muy firmes. “Nunca me lo planteé como un libro feminista. Empecé escribiendo la historia de amor de los dos, pero a ella quería darle una entidad pensando en qué podría llevarle a ella a quedarse con alguien como él, entonces retrocedí y pensé en la historia de su familia. Y empezó a salir algo que en realidad ha terminado siendo un libro con un mensaje feminista sin pretenderlo”, afirma la autora.

Llanos Campos empezó a escribir “La Reina Negra” hace diez años, incluso antes que las historias del pirata Barracuda. “Me gustaba tanto la historia que empecé a escribirla por mero placer”, me cuenta su autora esbozando una pequeña sonrisa. “Empezaba a escribir un capítulo, la dejaba. Volvía a escribir dos capítulos y la volvía a dejar. Sí que tenía una idea de cómo podía continuar la historia, pero bueno. La terminé, la mandé a SM y fueron ellos los que me dijeron que podía continuarla”. Y, de esta manera, esta saga tendrá tres novelas. La segunda se ha publicado a principios de este año, “Los caminos de la sangre” y la tercera está prevista que se publique el año que viene.

Encuentros en los colegios

Falsaria de Indias es la compañía de teatro que dirige Llanos Campos en Albacete, donde ha escrito sus proyectos más personales. Compagina su trabajo como directora y escritora de obras de teatro con la literatura. Empezó con veintiún años sobre las tablas y ahora tiene cincuenta y seis y pretende no tener que elegir nunca entre una cosa y la otra, entre la literatura y el teatro, “no creo que pudiera, son mis dos amores”.

Escribir literatura infantil y juvenil sigue siendo un trabajo, quizás, no tan bien valorado como la literatura para adultos. Un género más sencillo, opinará alguno, que requiere menos esfuerzo, admitirán otros, pero, en verdad, es más difícil. “Yo he escrito para niños y niñas de nueve años y juvenil y sería incapaz de escribir para niños muy pequeños, me parece dificilísimo y cualquier persona a la que le guste escribir y le guste que lo que escriba llegue al lector al que va dirigido, tiene que entender esa dificultad”. La siembra que hacen los autores de literatura infantil y juvenil es básica para crear un hábito lector”, y ahí está la importancia de este género, en captar la atención y la pasión por la lectura por lectores que tienen que formarse y crecer.

«Cualquiera que quiera escribir libros para adultos,

bien hará en cuidar a los lectores infantiles y juveniles,

porque son sus lectores del futuro»

Y, como Raquel Díaz Reguera mencionó en su entrevista, es en los hogares y en los colegios donde se cuida esa semilla. “Es muy importante la implicación del profesor y la selección que haga de los libros que ofrece a los niños. Yo soy de la opinión de que a un niño, desde pequeño, lo primero que hay que enseñarle es que leer es divertido y luego será didáctico o lo que tú quieras, pero primero tienen que entender que leer es divertido, que es emocionante, porque creo que, a veces, en algunos coles a los que yo he ido, los planes de lectura adolecen un poco de que queremos que todos los niños aprendan cosas, que todos los libros tengan una moraleja, que todos los libros sean para algo. Parece que el niño continúa haciendo deberes. Continuamente le estamos enseñando cosas. Y creo que con lo primero con lo que hay que atrapar a los niños es con lo ameno, lo divertido, lo fascinante que es leer. Eso es lo primero que tienen que aprender y luego lo demás.”

Esos mismos niños y niñas que visita en los encuentros en los colegios son los que, en alguna ocasión, la han recibido vestidos de piratas y le han contado qué les ha parecido sus libros. “Son muy sinceros, porque tú escribes solo y a ti te parece que esto es gracioso y que está bien, pero hasta que no se lo lee alguien no lo sabes”, me explica Llanos.

Y son tan sinceros que, en alguna ocasión, tuvo que contestar a la pregunta de un niño: “¿pero este libro, lo has escrito tu sola o te ha ayudado tu marido?”. “Cosa que me dejó patidifusa. Le dije que lo había escrito yo y le pregunté por qué le extrañaba tanto, y me contestó: “porque me ha gustado mucho”.

La mujer en la literatura y el teatro

Terminamos hablando de la mujer en la literatura y en el teatro. En el caso de Llanos, me explica que no ha tenido ningún problema para publicar por ser mujer, pero en el teatro, las cosas fueron distintas. “En el teatro es más complicado escribir y todo. Ya queda feo, pero yo que llevo muchos años, por ser mujer muchas veces te ningunean, miran por encima de ti a ver dónde está el que hombre que manda aquí, eso sí que me ha pasado.”

Todavía queda mucho por hacer para igualar al hombre y a la mujer en literatura. Para que no se diferencie entre libros de niños y de niñas. “A los chicos les cuesta más leerse una historia protagonizada por una niña. Ven en la portada a una niña y piensan que es de niñas. Las niñas al revés no. Es una cosa educacional. En el cine, las películas para hombres tienen un corte, las películas para chicas tienen otro corte, eso todavía existe». Todavía queda mucha lucha por delante.

Nuestra entrevista llega a su fin y le hago las dos últimas preguntas. Después de hacer varias «meriendas de autor», me he dado cuenta que con la pregunta de la “merienda de tu infancia”, la mirada de los entrevistados cambia. Se transportan a un momento único, dulce, casi olvidado y que les gusta recordar. A Llanos se le dibujó a una sonrisa enorme. “Yo vivía en la calle Albarderos de Albacete y allí había una panadería muy pequeña, un horno que lo llevaban dos mujeres muy mayores, hermanas y solteras y hacían las mejores tortas del mundo y te las vendían con una onza gordísima de chocolate. La torta caliente, recién hecha y el chocolate así gordito y yo en la puerta de la panadería comiéndome eso. Esa es la mejor merienda de mi vida.”

¿Y a quién nos recomiendas leer y conocer de literatura infantil y juvenil?

Yo soy muy fan de Patricia García-Rojo, ahora ha escrito un libro que se llama “Yo soy Alexander Cuervo” que son juveniles. Ganó el Gran Angular con “El mar” hace unos años y me gusta mucho como escribe.

Y así termina esta entrevista. Llanos tenía unas horas para comer y coger el tren de vuelta a Albacete. A su hogar. A sus historias y a sus obras de teatro. A crear textos que enganchen a lectores y les hagan disfrutar del placer de la lectura, que es lo que todo buen escritor busca. Ella, ya lo ha conseguido.

 

Si queréis comprar el libro, os animo a hacerlo en vuestra librería de barrio o en alguna favorita que tengáis. Buscar un buen librero o librera que os aconseje y disfrutad del placer de estar en un sitio tan mágico como una librería.Pero, si decidís comprarlo por internet, podéis hacerlo a través del enlace de abajo (en la imagen) que es mi link de afiliado a Amazon y del que me llevo una pequeñísima parte de la venta para mantener el blog y seguir recomendando buenas historias.

¡Muchas gracias!

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *