“Para un buen crowdfunding, como el de La Bruja Pampurrias, hay que preparar una precampaña, ofrecer recompensas especiales y elaborar un presupuesto”

Hace unos días, Desiree Arancibia me habló de su próximo proyecto junto a su marido, el también ilustrador David G. Forés: “La bruja Pampurrias”, escrito por Mª Carmen Aznar, a través de un sello editorial que han abierto juntos, Dos Ilustrados. Le estuve echando un ojo al proyecto y tiene una pinta genial.

“La bruja Pampurrias” va a ser un cuento, a partir de cuatro años, financiado a través de los mecenas en la plataforma Verkami que comenzará el próximo jueves 11 de abril. Este método es uno de los más usados en los últimos años para muchos nuevos proyectos literarios. Cristina Oleby, que también estuvo con nosotros merendando, lo ha utilizado en sus cuatro cuentos y siempre con mucho éxito.

Como explica Desiree, no es el método más utilizado en España, pero en otros lugares sí está más estandarizado, como en EE. UU., donde hay mecenas profesionales.

Por eso, nuestra entrevista de hoy es un poco distinta. Porque queríamos saber más sobre “La bruja Pampurrias” y adentrarnos en el proceso de llevar a cabo un crowdfunding sobre un libro de literatura infantil.

Hay muchas veces que los autores noveles no tienen datos suficientes sobre cómo ponerlo en marcha o necesitan pautas para desarrollar un trabajo atractivo para los mecenas.

Tanto Desiree como David han hecho ya siete crowdfundings, con su anterior editorial, por eso esta vez hemos decidido explicaros “Cómo crear un crowdfunding literario” junto a ellos.

¡Disfrutad de la merienda!

¿Quién es la Bruja Pampurrias?

“Pampurrias era una bruja muy bruja. Bruja de arriba abajo, bruja de un lado a otro y bruja de dentro a afuera.” Así empieza el cuento, presentando a nuestra entrañable protagonista, pero Pampurrias tiene un par de peculiaridades: la primera es su bolso rosa que, aunque no es muy de bruja, a ella le gusta un montón y la segunda es que, a diferencia de sus amigas brujas, no tiene mascota… pero eso está a punto de cambiar. «La bruja Pampurrias» es un cuento muy divertido en el que descubrimos la importancia de estar abierto a los cambios pero sin renunciar a aquello que nos hace únicos (por más que no sea lo que los demás esperan de uno mismo) y cómo a veces no debemos obsesionarnos con la búsqueda, basta con estar atentos y no dejar pasar las pequeñas oportunidades que se nos presentan, porque algo muy pequeño, puede marcar la diferencia.

¿Cuándo y cómo nace este proyecto?

Hace unos años teníamos una editorial que se llamaba Play Attitude en la que editamos libros muy cuidados (como «Los Colores Olvidados») y que conectaron con mucha gente, pero el equipo tenía intereses diferentes, las energías estaban puestas en otros proyectos y esto, sumado a la crisis económica, nos obligó a cerrar la editorial. Pero nosotros queríamos seguir ilustrando y editando libros, así que siempre nos rondaba la idea de volver a montar una pequeña editorial, aunque no sabíamos cómo ni cuándo. Desi está muy conectada con muchos autores del mundo del libro infantil, sobre todo gente que se autopublica, y le envían muchos textos. Entre ellos, recibimos unos cuentos de Mª Carmen Aznar que nos encantaron. David, que lleva algunos años ilustrando para el mundo juvenil y adulto, tenía muchas ganas de ilustrar un cuento infantil y cuando leyó el texto de «La bruja Pampurrias», se quedó completamente prendado.

La primera portada y la portada actual del libro

¿Por qué decidís llevar este trabajo a una plataforma de crowdfunding?

Por dos motivos. El primero es que no contamos con el dinero suficiente para imprimir, estamos empezando. Y el segundo, porque este sistema te permite testear, ver si a la gente le gusta, te obliga a preparar un buen plan de comunicación y un presupuesto. Durante un mes estás a tope comunicando que existes, tienes la excusa perfecta para hablar del libro y luego ya tienes material sólido y suficiente para ir haciendo publicidad todo el año.

¿Cuánto tiempo ha pasado desde que pensáis o empezáis con el proyecto hasta que os habéis decidido a ponerlo en Verkami?

Durante el periodo de cierre de Play Attitude, David decidió ilustrar «La Bruja Pampurrias», aunque no sabíamos muy bien qué haríamos con el libro. Luego estuvimos durante varios meses organizándonos y haciendo algunos trabajos de diseño e ilustración para estabilizarnos, además tenemos un bebé de un año, así que conciliar y emprender no es tarea fácil. Cuando nos vimos preparados para enfrentar el trabajo y el subidón de adrenalina que supone hacer un Crowdfunding, nos lanzamos a la piscina. Diría que unos siete meses desde que empezamos como Dosilustrados.

Esta será nuestra séptima campaña, aunque es la primera que afrontamos solos (sin el equipo Play attitude).

Libros de Desiree y David en su anterior editorial, Play Attitude

¿Y cuánto tiempo se necesita para preparar un Crowdfunding, desde que se gesta hasta que se entregan las recompensas?

Diría que son entre 4-6 meses. Te lo resumo así:

  • 1 mes para preparar campaña (discurso, pensar en las recompensas, pedir presupuesto, hacer imágenes que sean apetecibles…)
  • 1 mes para ejecutar la campaña, a tope con la comunicación, es importante hacer mucha difusión y animar a los que han participado para que te ayuden compartiendo.
  • 1 mes para producir recompensas (si ya tienes el libro listo para imprimir)
  • 1 mes para hacer envíos
  • 1 mes residual para resolver incidencias, rezagados, paquetes perdidos, etc.
  • 1 mes para reactivar la venta de libros y hacer lanzamiento oficial.
Interior del libro «La Bruja Pampurrias»

Para aquellos autores que nunca se hayan atrevido a poner su proyecto en una plataforma de crowdfunding, pero quieran hacerlo, ¿cuándo es el mejor momento para ponerlo? ¿Una vez que ya se tiene todo el trabajo hecho, con solo la idea, con solo alguna ilustración…?

Depende, hay gente que prefiere poner algunas ilustraciones, y si consigue el objetivo, realizar el proyecto, sobre todo si tienes que pagarle al ilustrador. La desventaja es que probablemente tardarás mucho más en enviar las recompensas, y el ambiente se puede enfriar. Nosotros preferimos tener el libro hecho, porque así puedes presentar un proyecto más sólido y el mecenas puede hacerse una idea más clara de lo que está apoyando.

¿Cuánto tiempo durará el proyecto en la plataforma?

Estamos dudando si 3 o 4 semanas. A veces se hace demasiado largo, sobre todo porque la primera semana empieza con mucha fuerza y luego estás dos semanas que las aportaciones decaen y uno se pone muy nervioso. La última semana vuelve a hacer una subida porque tiene este carácter de urgente y si no participas es posible que no puedas conseguir algunas de las recompensas exclusivas que se ofrecen en el crowdfunding.

Interior de «La bruja Pampurrias»

¿Creéis que la gente participa cada vez más en este tipo de proyectos?

Cada vez es más conocido el sistema de micromecenazgo, aunque a muchos, todavía les cuesta entender el funcionamiento. En España no es tan potente como, por ejemplo en EEUU, donde hay gente que son mecenas profesionales, buscan y apoyan muchos proyectos a la vez. En cambio, aquí en España, nos da la sensación que la gente participa porque son conocidos del creador y muchos no repiten. Pero una vez entras en este mundillo, se puede convertir en un vicio.

¿Las recompensas son un añadido cada vez más valorado por los mecenas? ¿Qué recompensas ofrecéis vosotros?

Por supuesto, sobre todo porque muchas de las recompensas solo se podrán obtener durante la campaña. En nuestro caso, ofrecemos el libro como recompensa principal y un montón de extras que tienen relación con el libro, también el libro dedicado con dibujo, ilustraciones originales y algunas recompensas hechas a mano que le dan un carácter más auténtico.

Además regalaremos una lámina limitada, numerada y firmada a los 150 primeros mecenas. Pero lo más interesante es que ofrecemos unas recompensas especiales que se llaman “Early Birds” que se pueden conseguir a un precio más económico y están limitadas, es decir, que solo podrán adquirirlas las primeras personas que apoyen el proyecto, porque vuelan muy rápido. (Es una práctica habitual en el Crowdfunding)

Recompensas de «La Bruja Pampurrias»
Original de «La Bruja Pampurrias»

¿A qué público va dirigido Pampurrias?

Hay libros que son claramente para unas edades concretas, pero muchos otros se pueden disfrutar desde muy peques, los niños suelen mirar los dibujos y el adulto les explica el cuento de una manera simplificada. También hay adultos con alma de niño o que suelen estar en contacto con los peques y cada vez hay más coleccionistas de álbumes ilustrados infantiles. Así que Pampurrias lo recomendaría a partir de 4 hasta 99 años porque siempre hay un mensaje universal que nos llega a todos y en nuestro caso, aunque esté dirigido a un público infantil hacemos varios guiños a los lectores adultos.

Varita, una de las recompensas de «La Bruja Pampurrias»

¿Algún consejo para los que quieren hacer un crowdfunding?

  1. Tener una masa que te siga es fundamental. Así que recomiendo hacer una precampaña para captar gente, básicamente mails porque es la vía más directa para contactar con los interesados, ya que en las redes sociales, los seguidores se pierden. De esta forma, nada más comenzar la campaña, ya podrías tener al menos el 30% del objetivo fijado. Un proyecto que se ve exitoso desde el principio, siempre llama más la atención.
  2. Ofrecer recompensas especiales o más económicas, que luego no se podrán adquirir de otra forma.
  3. Hacer un buen presupuesto para no pillarse los dedos. Sobre todo, elementos que no se consideran como el embalaje, el precio del envío según el peso, celo, papel de burbujas, imprevistos…
  4. Una vez acabe la campaña, tener un sistema para que las personas que han llegado tarde, puedan también adquirir el libro.

Si queréis saber más sobre el proyecto, que os recuerdo que se pondrá en marcha el próximo jueves 11 de abril, podéis visitar su página web. Además, también podéis ver el booktrailer que ha hecho Amaia, de «Cuentos en la nube».

 

3 comentarios sobre ““Para un buen crowdfunding, como el de La Bruja Pampurrias, hay que preparar una precampaña, ofrecer recompensas especiales y elaborar un presupuesto”

  1. Nos encanta !!!
    Estamos deseando conocer a Pampurrias y a su mascota!
    Sin duda lo compraremos , aunque Jorge solo tiene dos años , le encantan las brujitas y con esas ilustraciones maravillosas lo vamos disfrutar toda la familia.
    Gracais por la Merienda !

    1. ¡Muchas gracias por tu comentario, Almudena! Seguro que a Jorge le gusta, porque los libros en los que trabaja Desiree son siempre geniales. Te recomiendo «El recetario mágico», un libro de recetas originales para hacer con peques. Un saludo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *