Desiree Arancibia: “Para publicar cuentos, a veces tenemos que lanzarnos a la piscina y probar”

02 desi

Hoy hemos invitado a merendar a una escritora e ilustradora del otro lado del charco. Ella nació en Santiago de Chile, pero vive en Barcelona con sus dos hijos. Ha sido madre reciente, por eso esta entrevista tuvimos que posponerla, pero teníamos tantas ganas de hablar con ella y conocerla, que hoy nuestra merienda es muy especial.

Ella lleva toda la vida dibujando, pero cuando estuvo trabajando en una agencia de publicidad y creatividad, se dio cuenta de que quería hacer libros infantiles. Así que no se lo pensó y autopublicó algunos de sus libros. Y tanto le gustan los cuentos, que puso en marchar un proyecto de asesoría y formación para publicar cuentos, publicaruncuento.com . Para todos aquellos que tenemos mil dudas a la hora de poner en marcha nuestros sueños.

A Desiree Arancibia, nuestra invitada de hoy, la conoce mucha gente, muchas escritoras e ilustradoras. Por sus trabajos, pero también por su manera de ser, tan cercana, tan dispuesta siempre a ayudar y asesorar sobre cuentos. Ana Meilán nos la recomendó cuando la entrevistamos, y el viernes pasado tuve la suerte de conocer a Inma Muñoz y estuvimos hablando de Desiree, de la maravillosa persona que es. Por eso, no podía faltar a nuestras meriendas ella, Desiree Arancibia.

¿Cuándo descubres que quieres escribir e ilustrar historias infantiles?

Trabajaba en una agencia de publicidad y creatividad. Éramos muy inquietos, y habíamos hecho una colección de camisetas con diseños positivos. De aquí salieron unas historias que escribió Silvia G. Guirado para añadir a los “hang tags” (etiquetas de cartón) de las camisetas y que se usaran como punto de libro. Las historias cogieron forma y decidimos hacer un libro para regalar a nuestros clientes, así nació “Los colores olvidados” y mi primera ilustración fue el cuento de Serafín. ¡Descubrí que me encantaba! Fue una conexión con algo que había perdido. De pequeña pintaba cuadros, pero cuando decidí seguir el camino del diseño, dejé de ilustrar.

¿Qué te inspira para crear tus historias?

La vida misma, mis hijos, situaciones que veo en la calle, cualquier cosa puede hacer un click en un cerebro creativo.

Has autoeditado algunos de tus libros. ¿Es difícil dar el salto a la autoedición?

Sí y no. Desde la agencia fundamos la editorial Play Attitude, éramos varias personas y cada uno tenía sus tareas, así que se parecía más a una editorial tradicional. Pero es autoedición porque solo editamos libros nuestros.

De todas maneras, participaba en todos los procesos de edición y publicación, incluso al final del periodo de la editorial, me dedicaba a la venta y marketing de los libros, que es una parte muuuuuuuy importante de la autopublicación.

Estás creando una web dedicada a la asesoría y la formación para publicar cuentos. ¿Qué recomendarías a aquellos autores que quieren hacerlo, pero no se atreven a dar el paso?

Sí, publicaruncuento.com es un proyecto que está en «stand by», pero le tengo mucho cariño y muchas ganas de sacarlo adelante. Con el bebé es difícil encontrar el tiempo.

Les diría que todo árbol comenzó siendo una semilla. A veces tenemos que lanzarnos a la piscina y probar, la práctica hace al maestro, así que bienvenido al mundo del aprendizaje. Una cosa muy importante es que sugiero que se rodeen de profesionales que les ayuden, no hay nada peor que un libro con falta ortográficas o mal maquetado. Y que busquen apoyo en gente que ya lo está haciendo. Existe un grupo de apoyo en Facebook que se llama «Soñando con publicar». Aquí hablamos de todos estos temas.

Colores-olvidados-portada

¿Es un buen momento para la literatura infantil y juvenil?

Diría que sí. Más en infantil que en juvenil.

Es la literatura  que aún se consume en papel y una manera de alejar a los niños de las pantallas. Los libros ilustrados, son más que libros, son un objeto con un peso, con un olor y que se puede compartir con la familia en noches de lectura y que uno guarda como tesoro.

La juvenil es más difícil. Tal vez porque son los jóvenes quienes compran libros y tienen menos poder adquisitivo, a diferencia de los pequeños, que son sus padres quienes les compran los libros.

Definitivamente gozan de buena salud, pero ojo, que cada vez hay más gente que publica, por lo tanto cada vez hay más libros. Para que te hagas una idea, en el Informe anual de LIJ en España del 2017, que lo publica el Ministerio de Educación y Cultura (Pdf de descarga libre), decía que se publicaban unos 22 títulos nuevos diarios (7.166 libros en papel registrados con ISBN en el 2015). Imagina ahora con todo el boom de la autopublicación …

“El abrigo de Jana”, “Serafín el desafinado” o “Los colores olvidados” entre otras obras publicadas, pero ¿de cuál guardas un recuerdo más especial? 

Todos tienen un “algo”. “Los colores olvidados” fue el primero, “Serafín, el desafinado” fue mi segunda oportunidad. “El abrigo de Jana” lo ilustré después de cuatro años sin tocar los pinceles y fue durante mi embarazo. Pero el que más cariño le tengo y más alegrías me ha dado, es sin duda, “El Recetario Mágico” un libro que dediqué muuuuuchas horas de aprendizaje, cariño, prueba error, fotografías, recetas, textos, ilustraciones… Durante el periodo de mi excedencia maternal. Creo que un libro así no puede ser rentable, demasiadas horas dedicadas je je je

libro-el-recetario-magico-1

Un consejo para ayudar a los padres a animar a los peques a leer y disfrutar de los cuentos.

Pues simplemente leer con ellos desde pequeñitos, sin forzar, de forma natural. A los peques les encanta compartir momentitos con sus padres, leer juntos es una buena manera. Ni felicitarlos porque lo hacen, ni enfadarse porque no lo hacen… tarde o temprano encontrarán aquello que les hace “tilín”. Los niños copian a sus padres y si en casa no es un hábito, no esperamos que ellos lo adquieran. Pasa lo mismo con la comida.

¿Qué leías tú cuando eras pequeña?

De todo un poco, la mayoría lecturas escolares, algunas me gustaban más que otras. Pero la obligación y luego el análisis mata el placer de la lectura..

Reconozco que tenía una cierta debilidad por las enciclopedias ilustradas. Tenía una de Salvat, otra de «El gran libro de preguntas y respuestas de Charlie Brown» y otras colecciones que había por casa de temas muy variados.

¿Una merienda que recuerdes de tu infancia?

Me crié en Chile, allí no merendamos, “tomamos Once”. Es una merienda-cena que se compone una bebida caliente (leche, té, café, etc) y variedad de pan. En la mesa se ponen diversos ingredientes para el pan, aguacate molido (que no falte), huevo, jamón, queso, mermelada, lo que se te ocurra. Y recuerdo tardes en familia compartiendo todos esos manjares.

¿A qué otro autor o ilustrador de literatura infantil y juvenil nos recomiendas leer?

De las nuevas editoriales, me gusta mucho Sara Nicolás y Óscar Rull (de Tragamanzana), me parecen unos escritores con una chispa especial y tienen historias redondas.

También soy una gran admiradora de Jon Klassen, sus libros son simplemente geniales y como ilustrador, me encanta Goro Fujita.

Tengo una debilidad por Agustina Guerrero (la Volátil) sus viñetas me parecen brillantes.

Y tengo una larga lista… pero son los que me vienen a la cabeza ahora mismo.

 

Si queréis conocer más a Desiree, podéis hacerlo a través de sus redes en Instagram, Facebook o visitar su web.

5 comentarios sobre “Desiree Arancibia: “Para publicar cuentos, a veces tenemos que lanzarnos a la piscina y probar”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *