A Susana Rosique nos la presentó Gracia Iglesias, nuestra última entrevistada. Nosotros no conocíamos a Susana, pero eso es la magia de esta sección. Cada semana vamos descubriendo nuevos autores o ilustradores. Sus trabajos. Sus pasiones. Sus sueños. Y sus historias. Las que publican en libros y las que han vivido.
Hablar con Susana esta semana, aunque no hayamos podido vernos en persona, cosa que dejamos pendiente, ha sido todo un placer. A través de sus palabras desprende dulzura, paz y serenidad, aunque seguramente su vida sea un “no parar”. Y ya no os digo sus dibujos. Esta guipuzcoana, pero residente en Madrid desde hace más de veinte años y licenciada en psicología, nunca abandonó su sueño de dedicarse a la ilustración. Susana tiene una manera de dibujar que transmite calma aunque sus personajes estén en movimiento. Ver sus trabajos relaja y eso es lo que los peques necesitan a la hora de leer un cuento.
Hoy merendamos con ella y, aunque no tenemos bollicaos que es lo que más le gustaba, os invitamos a sentaros, relajaros y, sobre todo, disfrutar de la entrevista.
¿Qué te llevó a ilustrar cuentos para niños?
La verdad es que siempre me ha gustado leer, y dibujar, aunque de niña (y de no tan niña) no sabía que me podía dedicar profesionalmente a algo así. Me gustaba la pintura, el cómic, pero no tenía una meta clara. Pero un día acudí a una exposición de ilustradores de los años 80 organizada por Bohem Press en el museo Reina Sofia, y me impresionó mucho, me quedé encandilada, desde entonces me obsesioné con hacer algo así yo también.
¿Qué te inspira para crear tus historias o tus ilustraciones?
La inspiración aparece por sorpresa cuando menos te la esperas, y es conveniente tomar nota de lo que te llama la atención a tu alrededor, un perrillo que corretea por el parque, los colores de una nube, una conversación captada por casualidad en la calle, la forma en que se sienta alguien frente a ti en el metro… Pero el trabajo de ilustrar no viene sólo de la inspiración, también hay un trabajo prolongado de reflexión y documentación previa a la elaboración de las ilustraciones.
¿Has podido coincidir alguna vez con tus pequeños lectores? ¿Qué te cuentan los niños que han leído tus libros o que han visto tus ilustraciones?
Les gusta ver cómo dibujo, sobre todo animales. A veces me choca que alguno me diga que no sabe dibujar, yo les digo que no me lo creo, que seguro que dibujan mejor que yo. Cuando un niño dice algo así, es que en su entorno le han quitado el carácter lúdico a la actividad, y le marcan un objetivo de perfeccionamiento que le quita toda la diversión. Les animo a que no dejen de dibujar y que se diviertan haciéndolo.

Estudiaste Psicología, pero te has dedicado a la ilustración. ¿Cuándo descubriste que eso era lo que realmente querías hacer?
He estudiado y trabajado de muchas cosas, pero la constante en mi vida siempre ha sido el dibujo, y aunque durante muchos años no me lo planteara como un trabajo, siempre estaba ahí. Contar historias en imágenes es más complicado que simplemente saber dibujar, pero cuanto más conoces del mundo de la ilustración editorial más te interesas por aprender y desarrollarte, y acaban surgiendo oportunidades profesionales.
“Valentina tiene dos casas”, “Mañana será otro día”, o “Con ojo de niño”, pero ¿de cuál guardas un recuerdo más especial?
Todos los libros tienen en su génesis algo que los hace especiales y únicos, sobre todo cuando tienes tan buen feeling con la escritora como me pasa con Gracia Iglesias, o con Pilar Serrano («El problema», Editorial Tramuntana).
También tengo especial cariño a los proyectos que más me cuesta desarrollar: los proyectos propios (sola o con colega), porque cuando el texto no te viene dado, si no que el libro nace desde un embrión indefinido, resulta muy complejo y retador elaborar desde la idea original, hasta escribir guión, definir secuencias, etc. pero también luego te da muchas satisfacciones. Así fue el trabajo mano a mano con la escritora Gracia Iglesias, que dio a luz el libro “Subasta extraordinaria en el Museo de Todo lo perdido” (La Guarida Ediciones) , o el que he publicado en solitario con Fun Readers, “Mañana será otro día”. Son libros que han nacido sin prisa, con cariño y tiempo para ser pulidos.
En el año 2016 ganaste el primer premio en la categoría “Best Children`s Fiction Picture Book-Spanish” en los International Latino Book Awards. Después de varios años trabajando en el mundo de la ilustración, ¿los premios son la recompensa por el trabajo realizado o la mecha que te impulsa para seguir creando cada día?
Siempre es una alegría que te seleccionen para una exposición internacional o te concedan algún premio; para los que hemos empezado de forma autodidacta nos anima, viene a decirte “ey, no lo haces tan mal, vas bien por ahí”. Pero no te puedes dormir en los laureles, hay que seguir avanzando y aprendiendo. Los concursos son una buena forma de imponerte un plazo para terminar ese proyecto personal que tienes abandonado porque siempre hay otras cosas más urgentes. Aunque no ganes ningún concurso, ese proyecto puede que se acabe publicando, que encuentre su lugar en el mundo editorial.
¿Qué leías cuando eras pequeña?
De casi todo: libros de aventuras, tebeos, cuentos clásicos, y de más mayor me encantó la ciencia ficción también, pero me gusta variar. Y me sigue encantando leer cuentos, microrelatos, y asistir a los cuentacuentos de mis amigas y amigos escritores, me encanta que me cuenten historias.
¿Una merienda que recuerdes de tu infancia?
Mi madre se empeñaba en darme yogures y fruta, ¡pero yo me pirraba por los bollicao!
¿A qué otro autor o ilustrador nos recomiendas leer?
¡Hay tantos recomendables! Pero por reivindicar la poesía para niños, os recomiendo leer y entrevistar a Juan CarIos Martin Ramos, Antonio García Teixeiro, Maria Rosa Serdio, Mar Benegas…a Gracia Iglesias ya la habéis entrevistado :−) Y de ilustradores son tantísimos a los que admiro… pero para mí el número uno es Jacobo Muñiz.
Si queréis seguir el trabajo de Susana, podéis hacerlo en:
Su blog http://susanarosique-ilustradora.blogspot.com/
Facebook https://www.facebook.com/susana.rosiquediaz
Instagram https://www.instagram.com/susanarosiquediaz/
En la web de su agencia http://iemece.com/es/ilustrador/184/susana-rosique
Muchísimas gracias por interesarte por mi trabajo como ilustradora, por tu amabilidad y por esta oportunidad de compartir experiencias 🙂 Un abrazo, Rocío / A merendar con mamá! Lo comparto en mis redes 🙂
¡Gracias a ti por todo, Susana!
¡Qué bonito leer a Susana! Un abrazo
¡Muchas gracias por visitar el blog y leer la entrevista!