Ana Pez es una ilustradora madrileña de 31 años a la que le encantaba ir a la biblioteca de su pueblo cuando era pequeña. Una mujer joven, soñadora y valiente que imparte talleres para niños y que ha viajado a México, Francia o Portugal de la mano de su gran creación, “Mi pequeño hermano invisible”. Un libro con historias y personajes escondidos que sorprenderá a los más pequeños. Un historia con la que consiguió el premio “Ópera Prima” en la Feria del Libro Infantil de Bolonia en 2015. Por todo esto, no es de extrañar que Adolfo Serra nos recomendara que conociésemos a Ana y para mí, personalmente, ha sido un placer conocerla. ¡Disfrutad de la entrevista!
¿Qué te llevó a ilustrar cuentos para niños?
Estudié ilustración en Arte Diez, en Madrid. Allí, el ciclo de ilustración está bastante enfocado en editorial, y una gran parte del editorial ilustrado es infantil. No fue sólo que justo lo que estudié iba por ese camino, sino que cuando me encontraba en él me di cuenta de que estaba muy a gusto. Los libros infantiles ocupan gran parte de nuestra infancia, y nuestra infancia forma la base de los adultos en los que nos convertimos. Me provoca una gran satisfacción formar parte de algo tan importante y esencial, que además es tan bello y divertido de hacer.
¿Qué te inspira para crear tus historias o tus ilustraciones?
Casi cualquier cosa puede servir de inspiración: el entorno, la cultura que consumimos, la vida, la basura… todo contiene nutrientes si sabes extraerlos. Está esa parte exterior, la de los estímulos externos, y la parte interior: los recuerdos, las emociones, lo que nos mueve a cada uno. Para niños, suelo pensar mucho en la niña que yo fui y en lo que a mí me gustaba de pequeña.
¿Has podido coincidir alguna vez con tus pequeños lectores? ¿Qué te cuentan los niños que han leído tus libros o que han visto tus ilustraciones?
Sí, en muchas ocasiones, ya que doy numerosos talleres y también he firmado libros en festivales, desde España, México, Francia o Portugal. Es una sensación muy bonita ver sus reacciones o su entusiasmo por libros que han salido de mi cabeza.
“Esto que brilla en el aire”, “Mi pequeño hermano invisible”, ilustraciones para libros juveniles, pero ¿de cuál guardas un recuerdo más especial?
«Mi hermano pequeño invisible» es muy importante para mí a muchos niveles. Es un proyecto totalmente personal en el que me impliqué intensamente, en tiempo, en energía y emocionalmente. Además crecí mucho haciéndolo, y me ha traído muchas recompensas: premios, publicaciones en varios países, viajes, algo de dinero, personas… Y lo más increíble es que todavía me sigue gustando mucho.

¿Te gusta más crear tus historias o hacer ilustraciones?
Lo que más me gusta es crear un proyecto desde cero, algo que me toque profundamente y que sienta que conozco muy bien, aunque no lo sepa hasta el final.
¿Qué leías tú cuando eras pequeña?
¡Leía muchísimo! Iba casi todos los días a la biblioteca de mi pueblo. Lo que caía en mis manos era bien recibido. Uno de mis cuentos favoritos era “Tragasueños” de Michael Ende.
¿A qué otro autor o ilustrador nos recomiendas leer?
A Cecilia Moreno, porque es una curranta entusiasta que se implica en los proyectos y en la ilustración hasta las cejas. E ilustra unos libros para bebés adorables.