Claves para elegir colegio y no desesperar en las jornadas de puertas abiertas

art-supplies-arts-and-crafts-ballpens-159644

Ha llegado el momento. Los padres hemos empezado a visitar coles como locos en las jornadas de puertas abiertas, a la caza y captura del mejor centro para nuestros hijos. Pero, ¿estamos haciendo las preguntas adecuadas? ¿Hay algún detalle que pasamos por alto a la hora visitar los colegios? ¿Quién debería atendernos durante las jornadas? ¿Será este el adecuado para mi hijo?

Como tengo mil dudas, he querido resolverlas con varias profes que trabajan con niños. Y además son madres. Y bloggeras.

Miren Pardo es profesora de Educación Infantil en un colegio de Castellón desde hace más de 20 años. Escribe el blog La clase de Miren. Tanto ella como Marta Montero, maestra de infantil en un colegio de Barcelona, y autora del blog TresQuatreiCinc, entienden la preocupación de los padres que siempre hacemos las mismas preguntas: cambian a los niños si se hacen pipí, el menú del comedor, las actividades extraescolares, etc… Pero para ellas lo importante es la metodología. Las dos están de acuerdo en elegir un colegio en el que se trabaje por proyectos, pero no en aquellos “que se eliminan los libros y se hacen fotocopias”, puntualiza Miren. Si no en aquellos que se experimenta, se investiga, se trabaja por rincones. Marta afirma que a ella, como madre y maestra, le interesa saber “qué grueso tiene el álbum de fichas” con el que trabaja la profesora. “A más fichas, más trabajo mecánico en la mesa. A menos fichas, más trabajo manipulativo y colectivo por talleres”. Y ella se queda con lo segundo.

Carolina Calvo es maestra de Educación Infantil en un colegio de Zaragoza. Su blog es Un mundo de pequeñas cosas y también apuesta por un cole donde se trabaje por proyectos, ya que es fundamental que los niños vean en el cole “un sitio en el que sus ideas importan, en el que comprendan que sin equivocación y error no hay aprendizaje y se les ofrezcan espacios y tiempos”.

Sin embargo, María Jesús Campos Osa, psicóloga educativa y social, que dirige un Centro de Desarrollo de las Capacidades en Valdemoro, en Madrid, afirma que tanto los proyectos y los libros son “importantes” y ambos “funcionan bien”. “Hay centros que emplean proyectos, trabajan muy bien y el rendimiento de los alumnos es bueno” y “hay muchísimos profesores que emplean el libro y sus clases son muy dinámicas, diferentes y participativas”.

cuadro colegios

Yo no sabía lo que era trabajar por proyectos hasta que no he tenido que buscar un colegio. Por eso, en relación a este tema hay que informarse bien y decidir qué queremos para nuestros hijos. Si un centro sólo por proyectos o donde también utilicen libros. Y saber a qué edad los utilizan, porque como Marta explica “la continuidad infantil-primaria no se suele tener en cuenta” y es muy importante saber cómo se hace ese cambio.

Un segundo aspecto en el que la mayoría coinciden y que debemos fijarnos como padres, es si el centro cuenta con un equipo de especialistas en caso de que nuestros hijos puedan tener alguna dificultad. Hablamos de aulas de apoyo, maestros de audición y lengua, pedagogía terapéutica, etc… Incluso María Jesús añade algo más y explica que es importante conocer si el centro cuenta con proyectos específicos “ante el acoso escolar”, por ejemplo, o “proyectos de educación emocional.”

Pequeños detalles

Está claro que todos tenemos una opinión subjetiva de los colegios que visitamos. Cada uno se fija en aquello que más le llama la atención. O detalles que va buscando porque conoce a su hijo y sabe lo que le gusta o necesita. Pero Carolina cree que “es fundamental fijarse en los pequeños detalles”, como la disposición de las mesas en el aula: “si las vemos colocadas en pequeños grupos, seguramente el aprendizaje será cooperativo y si las vemos separadas y todas dirigidas al maestro, será más individual.” Cuenta que cuando fue a elegir el colegio para su hija, le gustó ver las mesas pegadas en la pared y los juguetes desordenados: “eso me dio pistas de que los niños jugaban libremente, ayudaban a recogerlos y que las actividades que se realizaban no eran de estar sentados siempre en una silla”.

Si hay relación entre las clases a la hora de realizar talleres o jornadas culturales. El uso que se hace de las tecnologías. Cuánta plástica hacen en infantil. Cómo es la biblioteca. ¿Os habéis fijado alguna vez si en el colegio de vuestros hijos tienen una biblioteca? ¿O en cómo es esa sala? María Jesús afirma que este lugar es muy importante porque allí se puede “compartir y crear maravillosas tareas con ellos”. Pero además, ella es partidaria de enseñar y aprender a través de juegos de mesa porque los “beneficios que aportan son maravillosos”, por eso cree que es interesante que en las bibliotecas haya una estantería para los juegos y que los “maestros puedan emplearlos en el aula”. E incluso “que haya un espacio para que en los recreos haya alumnos que jueguen”.

Porque los pequeños detalles son los que marcan la diferencia entre un colegio y otro. Ambientes que “estén vivos” y que se noten que están “construidos por todos”, como explica Carolina.

Pero, ¿en qué más debemos fijarnos?

El equipo docente, por ejemplo, “el pilar de cualquier colegio”, afirma Carolina. También el ratio de niño por aula, si el menú del comedor es de catering o de cocina propia y el horario, si es continuo o de jornada partida.

María Jesús, como psicóloga y que además trabaja mucho en colegios con padres y madres añade que es importante “conocer el AMPA” del colegio porque “la participación de los padres y madres en el colegio es muy importante.”

¿Y el patio?

A veces quizás no ponemos demasiado atención en el lugar donde nuestros hijos van a jugar, pero para ellas, como profesoras sí es importante. Marta cree el patio debe ser un sitio “que permita el juego creativo y la exploración”, no un patio de asfalto o un desierto de arena. Y María Jesús afirma que el patio tiene que ser un lugar “amplio” donde “haya diferentes espacios para realizar actividades” además de otros lugares dedicados para practicar deportes.

La elección de colegio no es un tema sencillo. Pero, al menos, es importante saber en qué debemos fijarnos para elegir el lugar donde van a pasar gran parte del día nuestros hijos y el que queremos para ellos. Una vez que te conceden el colegio y tu hijo va por primera vez, seguro que surgen muchísimas más dudas. ¿A vosotros os ha pasado? Las mías, cuando llegue el momento, os las contaré otro día 🙂

 

8 comentarios sobre “Claves para elegir colegio y no desesperar en las jornadas de puertas abiertas

  1. Me ha gustado mucho este artículo con las opiniones de expertos en la materia, ha sido muy productivo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *